Hechos clave:
-
El FMI sostiene que bitcoin es un “atajo” con muchos riesgos, pero Gladstein lo niega.
-
En su publicación en Twitter, afirmó que los países fomentarán la adopción de criptomonedas.
Alex Gladstein, director de estrategia de la Human Rights Foundation, cuestionó en un tuit la postura del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre los supuestos riesgos de las criptomonedas. El organismo había asegurado en un comunicado en julio que las criptomonedas, especialmente bitcoin (BTC), pueden representar “un atajo” para muchos países, pero sus consecuencias negativas superan sus beneficios potenciales.
Gladstein, quien también es miembro del Foro de la Libertad de Oslo, cuestionó varios puntos de la publicación del FMI, en el que los analistas Tobias Adrian y Rhoda Weeks-Brown se centraron en quienes consideran los principales aspectos negativos de una posible adopción de bitcoin como moneda de curso legal.
En su Publicación de TwitterGladstein afirmó que la obligación de aceptar pagos en bitcoin, resultante de su adopción como moneda de curso legal en un país, “es precisamente el punto” de la legislación. Sin embargo, conviene aclarar que la adopción de bitcoin no implica necesariamente una imposición a los ciudadanos. De hecho, en el caso de El Salvador, el presidente Nayib Bukele afirmó que nadie estará obligado a descargar la billetera oficial de criptomonedas.
Y lo que es más, con respecto a la posibilidad de que las naciones fomenten el uso de criptomonedas como monedaGladstein aseguró que “lo pueden hacer y lo harán”.
Otra de las posiciones que refleja el FMI en el comunicado descrito por CriptoNoticias a finales de julio es que la adopción de criptomonedas afectaría las finanzas públicas y privadas de la economía mundial. Citando una frase del artículo del Fondo que dice que “los bancos centrales no pueden cobrar tasas de interés en una moneda extranjera”, Gladstein respondió: “Bingo. Bitcoin le da a la gente la opción de elegir un sistema monetario sin inflación”.
Asimismo, Gladstein refutó la afirmación de que bitcoin no es útil como salvaguarda de valor para los no bancarizados. Para él, esta afirmación es “una asombrosa falsedad” e incluso aseguró que, ante la dicotomía de qué moneda utilizar, “la elección es sencilla: gastar el dinero fiduciario y salvar el BTC”.
Lo que dice el FMI sobre bitcoin
Según la publicación del FMI citada anteriormente, Bitcoin y las otras criptomonedas “casi siempre permanecieron en los suburbios de las finanzas”. aunque muchos países están considerando activamente convertirlos en moneda legal. Esto implicaría su aceptación obligatoria en el sector público y privado.
Si bien no los nombra explícitamente, la agencia parece referirse al caso de El Salvador. La nación presidida por Nayib Bukele será el primer país del mundo en adoptar bitcoin como moneda de curso legal con la ley que entrará en vigor el 7 de septiembre.
Sobre, el FMI ve como beneficios de las criptomonedas que permiten realizar pagos fáciles y económicos, mejorar la inclusión financiera, promover la competencia y la resiliencia entre los proveedores de pagos y facilitar las transferencias internacionales.
Sin embargo, el organismo asegura que sus riesgos “superan sus beneficios potenciales”. Entre las principales consecuencias negativas de la adopción de bitcoin, se destaca su volatilidad, la “oportunidad de hacer operaciones privadas para bien o para mal” y su impacto en la estabilidad macroeconómica.
Además, el FMI cree que la adopción de criptomonedas afectaría la recaudación de impuestos de los gobiernos y supondría una amenaza para la seguridad, dado que estos “no cuentan con regulaciones robustas para combatir el blanqueo de capitales o el financiamiento del terrorismo”.