Hechos clave:
-
El Salvador adoptó bitcoin, aunque con algunos contratiempos iniciales.
-
Países como Chile, Panamá, Guatemala y Honduras están avanzando en la regulación.
La semana que acaba de terminar tuvo un protagonista claro: El Salvador. El martes 7 de septiembre, el país centroamericano se convirtió en el primero del mundo en adoptar bitcoin (BTC) como moneda de curso legal, un hito tanto para los bitcoiners como para las economías mundiales.
Como era de esperar, la mayoría de las novedades del ecosistema bitcoiner estaban relacionadas de alguna forma con lo ocurrido en El Salvador. Pero en esta newsletter de CriptoNoticias Te presentamos eso y algo más sobre bitcoin y criptomonedas en países de habla hispana., incluyendo, entre otras cosas, el Blockchain Summit Latam, que tuvo lugar prácticamente toda la semana:
Argentina
Iniciamos la gira semanal por los países de habla hispana con Argentina, donde hubo nuevos avances en la adopción de bitcoin como medio de pago: ambos en la preventa de inmuebles en el reconocido barrio de Palermo, en Buenos Aires; en cuanto al servicio de cambio de llantas.
También en el país más austral del continente americano, un trader de BTC que operaba en el intercambio P2P LocalBitcoins fue condenado a 5 años de prisión, tras ser declarado culpable de lavado de dinero con la principal criptomoneda del mercado.
chile
En Chile, un proyecto de ly regular la actividad de las empresas de tecnología financiera o fintech. El presidente del país, Sebastián Piñera, envió el denominado Proyecto de Ley de Innovación Financiera para su discusión en el Congreso del país sudamericano.
Colombia
Pasemos a Colombia. Aunque en esta primera noticia también se hace mención a Argentina: una encuesta realizada en ambos países, además de México, reveló que la mayoría de los ciudadanos de estas naciones apoyarían la adopción de bitcoin como sucedió en El Salvador.
Durante el Blockchain Summit Latam se discutieron aspectos regulatorios en Colombia. En uno de los paneles, el legislador Mauricio Toro aseguró que el Estado colombiano ha creado “barreras fiscales y legales” que afectar una posible regulación de las criptomonedas en el país, mientras que los bancos buscan apropiarse de la actividad.

En otro de los paneles del evento se discutió el efecto del sandbox regulatorio en Colombia. Bryan Benson, representante del intercambio Binance en la región, consideró que el sandbox ha traído hasta ahora “más desafíos que logros”. En tanto, el presidente de Colombia Fintech, Erick Rincón, matizó al decir que “el camino ha servido mucho a la innovación”.
El Salvador
Llegamos al punto culminante de este resumen semanal: El Salvador adoptó oficialmente BTC como moneda de curso legal, con la entrada en vigor de la Ley Bitcoin el pasado martes. Y las noticias sobre esto fueron muchas: desde la continuación de las protestas contra la medida hasta los problemas con los que llegó el monedero creado por el gobierno, Chivo Wallet, tanto en su uso como en su seguridad. Más allá de los escollos de Chivo, el gobierno aseguró que brindará capacitación casa por casa para su uso.
El gobierno salvadoreño se preparó para la entrada en vigencia de la ley con un par de compras de 200 bitcoins. Y el mismo martes, una vez que la criptomoneda ya era de curso legal en el país, el presidente Nayib Bukele anunció la compra de otros 150 BTC luego de una fuerte caída de hasta un 14% en el precio de mercado de bitcoin. Total, el país ya mantiene una posición de 550 bitcoins.
El país se ha ido adaptando a la nueva economía que representa bitcoin, con empresas como McDonald’s o Pizza Hut anunciando que aceptan pagos con la criptomoneda. Mientras tanto, Banco Agrícola aceptará BTC para los pagos con tarjeta de crédito de sus clientes.
Por otro lado, la adopción de bitcoin podría ahorrar a los salvadoreños hasta $ 400 millones al año. Este ahorro estaría en comisiones por envío de remesas que suelen cobrar servicios como Western Union o MoneyGram y que con BTC no tendrían que seguir pagando.

Guatemala y Honduras
Aunque no planean adoptar bitcoin, la medida tomada por El Salvador parece haber tenido efecto en otros países. Tal es el caso de Guatemala y Honduras, cuyos bancos centrales están explorando la creación de sus propias monedas digitales (CBDC) para avanzar en la adaptación a una nueva economía.
México
Por su parte, en México no hay disposición para seguir los pasos de El Salvador. Lo aclaró el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, asegurándose de que bitcoin no se pueda considerar dinero.
El que está dispuesto a apoyar al país vecino en su camino con criptomonedas es el exchange mexicano Bitso. El gobierno de El Salvador no solo compró su BTC a través de esta empresa, sino que apoyaría las operaciones con el monedero Chivo Wallet.
Panamá
Mientras tanto, el congresista Gabriel Silva presentó ante la Asamblea panameña un anteproyecto de ley para regular bitcoin y criptomonedas. Según el propio Silva, el primer objetivo de su propuesta es dar seguridad jurídica a las criptomonedas en el país.
Esta semana CriptoNoticias entrevistó a Janice Becerra y Rodrigo Icaza, ambos miembros de la Cámara de Comercio Digital y Blockchain (CCDB) de Panamá. Ambos hablaron sobre las propuestas de ley que existen para regular bitcoin en el país.
En otra nota, uno de los fundadores de la CCDB, Aldo Antinori, explicó que en el país se están vendiendo propiedades pagadas con bitcoin. Según sus declaraciones, los panameños están apelando a esta modalidad ante las limitaciones y demandas de los bancos locales.
Perú
Perú no está discutiendo una regulación o legalización de bitcoin, pero está ofrecerá financiamiento a proyectos y empresas que utilicen blockchains. Los fondos serán otorgados por el Ministerio de la Producción, según informamos en este medio.
Venezuela
En Venezuela, esta semana se anunció la detención del informático español Alex Sicart, creador de la aplicación Shasta. Sicart, acusado de fraude, blanqueo de capitales y asociación delictiva, fue detenido el pasado mes de agosto en la ciudad de Caracas. Se están llevando a cabo investigaciones contra el empresario de 22 años no solo en Venezuela, sino en España, su país de origen.
Para cerrar, a partir de esta semana los venezolanos pueden cambiar sus tokens SLP del juego Axie Infinity para la moneda local, el bolívar, a través del mercado P2P de Binance. Así lo anunció la propia empresa.

Eventos de la semana
Entre los eventos relacionados con bitcoin, criptomonedas y blockchains, el calendario de CriptoNoticias destaca lo siguiente:
- Lunes 13 de septiembre: «Monedas digitales», organizado por Web3 Latam.
- Martes 14 de septiembre: «DefiNation», evento Web3 Latam.
- Miércoles 15 de septiembre: «Web3 Analytics». Organizado por Web3 Latam.
- Jueves 16 de septiembre: “Charla introductoria a Bitcoin y Blockchain”, a cargo de la ONG Bitcoin Argentina.
- Viernes 17 de septiembre: «Blockchain X Social Impact», a cargo de Web3 Latam.
Comerciantes que aceptan criptomonedas en países de habla hispana
¿Conoce o tiene una pequeña empresa que acepta bitcoins y otras criptomonedas para sus productos y servicios?
Te invitamos a compartir la información con nosotros a través de editor@criptonoticias.com. Informaremos sobre la adopción de criptomonedas de ese negocio en cualquiera de los países de habla hispana.