Hechos clave:
-
El gobierno condiciona la infraestructura para facilitar el uso de criptomonedas.
-
A pocos días de la entrada en vigor de la ley, persiste el descontento de sectores de la población.
El 7 de septiembre entra en vigencia la Ley Bitcoin de El Salvador. Significa que, dentro de una semana, el país centroamericano se convertirá en el primero del mundo en adoptar la criptomoneda como moneda de curso legal. Será el momento en el que despegue el experimento que utilizará el criptoactivo como factor determinante para transformar la economía de la nación que está en crisis.
Desde que el presidente Nayib Bukele anunció en junio pasado que El Salvador adoptaría bitcoin como moneda de curso legal, El país ha sido el centro de atención de los bitcoiners y entusiastas de la industria. Incluso el fervor ha sacudido a El Zonte, una comunidad pesquera pionera en el uso de la primera de las criptomonedas, que se ha convertido en un inesperado punto de interés para los turistas.
A medida que se acerca el 7 de septiembre, los preparativos para la entrada en vigor de la ley también se están acelerando, ya que para entonces Los salvadoreños tendrán a su disposición Varios servicios para el uso de criptomonedas. Entre ellos, se encuentran 50 “Puntos Chivo” que son varias sucursales distribuidas por todo el país donde se puede depositar y retirar dinero sin comisiones. En estas casetas de servicio se contará con personal capacitado para asesorar el uso del monedero del gobierno y los cajeros automáticos de bitcoin.
Bukele dice que la Ley Bitcoin beneficiará a la población que ahorrará cerca de USD 400 millones en comisiones por remesas. Además, garantizará transacciones financieras instantáneas y más seguras.
“Un salvadoreño en el exterior podrá enviar dinero instantáneamente a su pariente en El Salvador. Puede enviarle bitcoins, si lo desea, o puede enviar dólares, si lo desea. De lo contrario, siempre puede hacer cola en Western Union y pagar una comisión. No hay ningún problema “.
Nayib bukele En Twitter.
Mientras tanto, algunos comerciantes se niegan a recibir pagos en bitcoin, mientras que otros, como la Pizzería Perronas y el taller de motos Power Cycles, aseguran que han comenzado a aceptarlo sin inconvenientes.
En Twitter, Cientos de usuarios expresan su apoyo a la medida impulsada por Bukele, entre ellos hay quienes creen que traerá beneficios a la población y otros aplaudir la transformación del país que ya está en marcha
Continúan las protestas en rechazo a la Ley Bitcoin
Pero la Ley Bitcoin no es aceptada por todos los sectores de la sociedad, por lo que son frecuentes las manifestaciones y protestas contra la medida. El más reciente de ellos ocurrió el sábado 28 de agosto cuando cientos de trabajadores, veteranos de guerra y jubilados, marcharon por San Salvador para expresar sus preocupaciones sobre el uso de criptomonedas.
Les preocupa que, según la ley, el pago de sus pensiones y otros beneficios se realice en bitcoin en lugar del dólar estadounidense. También creen que la mayoría de la población no tiene suficiente información para usar la criptomoneda.
La protesta contó con unas 900 personas que se reunieron frente a la Universidad de El Salvador para expresar su rechazo a la Ley Bitcoin y solicitar un aumento por el beneficio que reciben que es del orden de los USD 100, como lo delinearon medios digitales.
Hace veinte años, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la Ley de Integración Monetaria, que significó la implementación de un patrón dólar. Se creía que, de esta manera, el país lograría una mayor estabilidad económica, sin embargo, hoy sus reservas internacionales están disminuyendo y la pobreza crece a un ritmo acelerado.
La Reserva Federal de los Estados Unidos puede ajustar la oferta en dólares como mejor le parezca, y El Salvador, sin voz frente a esta medida, puede tener que enfrentar la inflación si sigue dependiendo del dólar.
“El propósito de esta ley es regular bitcoin como moneda de curso legal irrestricto con poder liberador, de oferta limitada, y a cualquier título que las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, requieran para llevar a cabo”, señala la Ley Bitcoin.