A partir del 6 de octubre, la Pontificia Universidad Católica de Chile lanzará el segundo curso del Diplomado en Blockchain, Smart Contracts y Value Chains, enfocado en esta oportunidad en el contrato inteligente, a través de la modalidad en línea.
Así lo informó el propio sitio web de la Universidad, donde aclaran que dicho diploma se enfoca en profesionales en las áreas de tecnología de la información interesados en conocer los fundamentos, potencialidades y posibles aplicaciones de las redes blockchain, incluidos los contratos inteligentes y las criptomonedas.
En definición, un contrato inteligente es un programa informático que permite facilitar, asegurar y ejecutar los acuerdos que se han registrado entre dos o más personas u organizaciones.
Según explicó CriptoNoticias, los contratos inteligentes se presentan como un modelo para reforzar la seguridad de los usuarios, quienes podrán verificar los datos al recibir información veraz antes de aprobar transacciones.
En la práctica, los contratos inteligentes facilitan el envío de criptomonedas sin necesidad de intermediario, así como el préstamo dentro de las redes de criptomonedas e incluso la posibilidad de desarrollar juegos.
¿De qué se trata?
Ahora, en la segunda edición del diplomado, los alumnos podrán conocer las bases de estos contratos y, además, obtendrán la capacidad de redactar y crear contratos sencillos, según detalla la Universidad.
Más en detalle, y una vez finalizado el curso “Contratos Inteligentes: Desarrollo e Implementación”, los aprobados podrán identificar plataformas para el desarrollo de redes de criptomonedas, clasificar tecnologías que se basan en blockchain y Implementar contratos simples en una plataforma específica.
En cuanto a los contenidos, la Universidad aclara que en un principio será una introducción a Ethereum, así como a Ether como sistema de divisas y mercancías.
También se estudiarán las cuentas de Ethereum, las transacciones, los contratos inteligentes en sí mismos y la extracción de su criptomoneda. Las bifurcaciones Ethereum, la máquina virtual Ethereum, el lenguaje de programación Solidity también forman parte del contenido, que también incluye estructuras contractuales, contratos inteligentes con Solidity y contratos inteligentes avanzados.
Uno de los directores del curso, el profesor Jaime Navón, defendió el proyecto, señalando que la tecnología blockchain tiene “propósitos suficientemente generales” como para “tener potencial de uso en muchas otras aplicaciones”. que están empezando a aparecer.
Así lo señaló un video de la Universidad.
Cuando nació la web en los años 90, nadie podía imaginar la variedad de aplicaciones en las que iba a estar involucrado este desarrollo tecnológico. Algo similar ocurre con el blockchain, hasta ahora se ha utilizado principalmente en criptomonedas, pero es una tecnología de propósito suficientemente generalizado como para tener potencial de uso en muchas otras aplicaciones que están comenzando a aparecer.
Jaime Navón, profesor, director del Diplomado en Blockchain, Smart Contracts y Value Chains de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Para Navón, con la tecnología blockchain se podría solucionar el problema de la identidad financiera, “que hasta ahora no se ha resuelto con otras tecnologías”.
El catedrático e ingeniero eléctrico civil afirma que con el diploma «llevarás todo lo necesario para entender muy bien esta tecnología y estarás preparado para afrontar los retos y proyectos extraordinarios que seguro aparecerán en los próximos años “.
Abogados y expertos serán los que impartan las clases.
Según la información ofrecida por la casa de estudios ubicada en Santiago de Chile, al menos cinco abogados serán los que instruyan sobre la tecnología revolucionaria.
Se habla de Marco Alarcón, quien es el jefe de arquitectura blockchain de la Bolsa de Comercio de Santiago; así como Patricio López, quien es un desarrollador de software experto y experto en Ethereum y tecnología blockchain.
Domagoj Vrgoc también estará en el equipo. Es doctor en informática, egresado de la Universidad de Edimburgo, Reino Unido. Acompañará a Alejandro Echeverría, doctor en Ciencias de la Computación.

Y finalmente, Navón, experto y profesor asociado del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile.
Datos de interés
El curso comenzará el 6 de octubre de lunes a miércoles de 18:30 a 21:45 horas, se proyectarán las clases y se trabajará con la ayuda de la red.
Se estima que son 102 horas cronológicas de estudio.
Y el costo, 2,5 millones de pesos chilenos para los habitantes del país sudamericano, o USD 3500 para el resto del mundo.

Segundo año, de un total de cuatro
Según informa CriptoNoticias, el Diplomado comenzó el 22 de abril. En declaraciones exclusivas, el profesor Navón nos dijo que “se detectó un gran interés por conocer este tema en nuestros alumnos de los programas de Maestría Profesional (MTIG y MPGI) donde incluso organizamos charlas y seminarios ”.
“Vimos que había varios cursos individuales disponibles, pero aún no había un programa serio y completo”, comentó. “Lo que realmente le interesa a la gente es cómo puedo aprovechar esta nueva herramienta para resolver problemas de una mejor manera”, dijo.
En ese momento, precisó que eran cuatro cursos en total del Diplomado, y que para un grado o posgrado, es necesario conocer cómo se desarrolla el campo de aplicaciones específicas y la recepción y demanda que tienen con este proyecto.
“Sin embargo, hemos incorporado estas materias en cursos tanto a nivel de pregrado como de posgrado”, dijo.