Tras los malos resultados del partido gobernante en Argentina en las elecciones legislativas del domingo, se rumorea cambios en la política económica del gobierno nacional. Desde diversos sectores aliados al oficialismo, se propone un retorno al “kirchnerismo duro”, que incluye una mayor emisión monetaria, bienestar y un aumento de las restricciones a la compra de divisas.
Con esto último en mente, el economista Claudio Lozano, director del Banco Nación, propuso la creación de una nueva moneda, durante su paso por el canal C5N ayer 14 de septiembre.
“¿Por qué no ensayamos la discusión de una moneda no convertible?” Dijo el funcionario. “No convertible a moneda extranjera y no convertible a moneda fuerte”, aclaró. Como dijo, esto serviría “para financiar la política social y la capacidad de consumo de la población”.
Ante la consulta del entrevistador, Lozano aclaró que no propone un nuevo patacón. Este es el nombre que se le da a los bonos emitidos por la Provincia de Buenos Aires durante la crisis económica de 2001 y que funcionaban, en la práctica, como si fueran de curso legal.
«Sería una moneda que tuviera todas las funciones [de una moneda], pero eso no se puede canjear por dólares. Si se combina esto con mejores regulaciones cambiarias y una discusión diferente del sistema de precios, podemos tener una discusión diferente sobre la recuperación de la actividad económica.
Claudio Lozano, economista y director del Banco Nación.
Actualmente, los argentinos ya tienen restricciones a la compra de divisas. El monto máximo mensual que se puede adquirir es de USD 200 (o su equivalente en otras monedas). Esto ha causado una enorme crecimiento del mercado paralelo, denominado en dólares azul, que operan clandestinamente, aunque sin demasiados impedimentos del Estado.
También existe otras formas legales de adquirir dólares ilimitados, por ejemplo, mediante la venta de algunos bonos o valores en casas de bolsa. Respecto a estos mercados alternativos, Lozano se pregunta “cuál es el sentido de mantenerlos en funcionamiento”.
Mayor control de precios e renta básica universal
Entre otras sugerencias del economista, durante su presencia en C5N, estuvo la de un mayor control de precios en las tiendas, no solo por parte del Estado sino de toda la sociedad. De esta forma, dijo, se recortarían “los abusos de posición dominante” y se facilitarían determinados temas a las pymes y “la economía popular”.
Además, el banquero mencionó la necesidad de que el Estado otorgue renta básica universal para “modificar las condiciones de desigualdad” promoviendo el consumo interno.
A pesar de ocupar un cargo jerárquico en el Banco Nación, que es una entidad estatal y cuyos funcionarios son elegidos por el Poder Ejecutivo de Argentina; y a pesar de que sus ideas coinciden con las del espacio político que se encuentra actualmente en el poder, Lozano dice que no es kirchnerista.

“Nosotros estamos [del partido] Unidad Popular, que es uno de los 14 partidos que integran el Frente de Todos y aportamos lo nuestro ”, dijo el banquero, y luego agregó que“ hay muchas cosas que discutir ”en materia financiera y distribución monetaria.
Bitcoin y criptomonedas como alternativa al dólar en Argentina
En el marco de las restricciones a la compra de dólares y ante la rápida devaluación de la moneda nacional argentina, CriptoNoticias ha informado que muchos están recurriendo a la compra de bitcoins (BTC) y otras criptomonedas, incluidas las monedas estables, con el fin de preservar sus activos.
En Argentina, no existen limitaciones para adquirir activos criptográficos. Estos se pueden comprar tanto en bolsas reguladas, como en plataformas de intercambio entre personas, o incluso en algunas casas de cambio físicas. Empresas como Ripio, Buenbit, SatoshiTango y Binance P2P se encuentran entre las más elegidas por los argentinos.
Según palabras pronunciadas hace un mes por Rodolfo Andragnes, presidente de la ONG Bitcoin Argentina, bitcoin, “es una moneda que no tiene emisión libre” y, por tanto, “no se puede dar la máquina como la damos en Argentina o Estados Unidos”. Estados Unidos”.
De hecho, la política monetaria de Bitcoin, que establece que nunca se emitirán más de 21 millones de BTC, es lo que le da a esta criptomoneda, a largo plazo, propiedades deflacionarias, a diferencia del dinero emitido por los Estados.