El amplio alboroto que se ha desatado en la comunidad internacional con la Ley Bitcoin de El Salvador ha infectado a Panamá. Eso dicen Janice Becerra y Rodrigo Icaza, ambos miembros de la Cámara de Comercio Digital y Blockchain (CCDB) del país centroamericano.
Tal es el interés en regular bitcoin (BTC) que en el Asamblea de Panamá ya hay cuatro proyectos de ley. Dos de ellos fueron presentados por iniciativa de la sociedad civil, mientras que los otros fueron preparados por dos diputados.
Becerra e Icaza hablaron en exclusiva con CriptoNoticias y puedes ver el video haciendo clic en la imagen destacada o en el canal de YouTube de CriptoNoticias. En ese momento, ambos destacaron la necesidad de que el país regule las criptomonedas. En ese sentido, destacaron el hecho de que la nación intenta dejar atrás su reputación de paraíso fiscal.
Ellos piensan que La regulación es clave para que la industria crezca plenamente, “Sin obstáculos que puedan entorpecer su desarrollo sostenible”, como señaló Becerra.
Agrega que bitcoin y otras criptomonedas son parte de las nuevas tecnologías, porque es parte del “mundo digital que no se debe resistir, sino aceptar y evolucionar con él”.
El abogado es el fundador de la CCDB, una organización sin fines de lucro que desde hace 7 años se preocupa por la educación, la organización de actividades y programas que incentiven la adopción del ecosistema blockchain.
Su trabajo, desde la CCDB y también como asesora de la oficina principal de la Autoridad Gubernamental de Innovación de Panamá, se enfoca en el aspecto educativo, porque considera que esta es una tarea primordial. “Sólo conociendo los aspectos técnicos de lo que se va a regular será posible brindar un marco legal claro sobre las nuevas tendencias”, agregó.
Lo que ha sucedido con la Ley Bitcoin en El Salvador es algo bueno porque ha despertado el interés de muchas personas y está ayudando a aceptar, a nivel gubernamental, que esta tecnología llegó para quedarse y por lo tanto se deben establecer políticas públicas. Entonces, en efecto, puedo decir que en Panamá existe el interés del Estado en implementar estas políticas y de hecho se está llevando a cabo alguna coordinación técnica con algunas instituciones internacionales para buscar la viabilidad de hacer una regulación adaptada a nuestro país.
Janice Becerra, miembro de la Cámara de Comercio Digital y Blockchain de Panamá.
Cuatro proyectos de ley para regular bitcoin en Panamá
El abogado, junto con el comunicador Rodrigo Icaza, ofreció detalles de la cuatro proyectos de ley que se encuentran actualmente en la Asamblea Nacional de Panamá esperando que tenga lugar la primera de las tres discusiones obligatorias.
Una de estas propuestas es la 047, que es iniciativa de Joseph Isaza, representante de la sociedad civil, que básicamente reconoce a las criptomonedas como moneda de curso legal. Y cuidado, dice ‘criptomonedas’ y no bitcoin, incluidos Dogecoin y Ethereum.
Janice Becerra, miembros de la Cámara de Comercio Digital y Blockchain de Panamá.
La propuesta de Isaza también propone que el Estado promueva alternativas para que las personas puedan realizar intercambios por fiat al momento de realizar o recibir pagos. De la misma forma, que los agentes económicos aceptan las criptomonedas, en general, como método de pago, según Becerra.
“Por supuesto que esto involucra muchas cuestiones, porque cada criptomoneda tiene un uso específico y no podemos tomarlas todas como un medio de pago viable”, agregó el abogado.
Al respecto, Icaza agregó que parte de la comunidad panameña desaprueba la iniciativa 047, especialmente porque menciona otras criptomonedas, como Dogecoin. Como es sabido el criptoactivo nacido de un meme, no ha tenido un equipo estable para el desarrollo de su tecnología y se utiliza a menudo en mercados altamente especulativos.
Una parte de la población panameña se inclina a regular solo bitcoin como moneda de curso legal, como sucedió en El Salvador. Por ello, al mencionar la criptomoneda del meme, el documento se consideró como un relajo.
Rodrigo Icaza, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Digital de Blockchain.
Según Icaza, posteriormente la comunidad reaccionó favorablemente a otra propuesta presentada por el propio Joseph Isaza, que solo plantea regular la minería de Bitcoin.
En esta propuesta de ley para regular la minería de bitcoins, se establece que el Estado debe incentivar a las empresas que vengan a Panamá y se establezcan dentro de la industria minera. La idea planteada es crear un nuevo sector económico en el país y por eso se contemplan incentivos fiscales para atraer a estas empresas extranjeras.
Rodrigo Icaza, miembro de la Cámara de Comercio Digital y Blockchain.
Otro anteproyecto de ley para regular las criptomonedas fue presentado, el 17 de agosto, por la diputada Cenobia Vargas ante la Asamblea de Panamá. “El problema de esta propuesta es que adapta la tecnología bitcoin al sistema financiero tradicional, pero sin adaptar el sistema tradicional a la tecnología”, comentó Icaza.
Por su parte, Becerra agrega que La propuesta de Vargas se centra en los impuestos Y, en ese sentido, propone que se expida una licencia a los operadores de servicios de criptomonedas, con una tasa única de USD 10.000. El documento también establece un 3% en los montos que se cobrarán por cada transferencia de los intercambios a las billeteras. Luego estos fondos recaudados se dividirían entre la Dirección General de Ingresos (DGI), el Ministerio del Ambiente y la Caja de Seguridad Social.
En uno de sus artículos, la propuesta de Vargas propone que se establezca un nuevo rubro comercial que él denomina “negocios de tecnología blockchain”, sin considerar que los casos de uso de estas redes son bastante amplios y las criptomonedas no están involucradas en todas ellas.
El tramo que esta propuesta dedica a la minería apunta a cobrar el 15% si las ganancias [de las granjas] son menos de USD 50.000 y el 25% para aquellos con ingresos superiores a USD 50.000. Entonces veo que en efecto con esta propuesta, las criptomonedas podrían usarse opcionalmente al dólar, pero también enfatiza el tema de los impuestos. Creo que esta no debería ser la estrategia para regular las criptomonedas en Panamá.
Janice Becerra, miembros de la Cámara de Comercio Digital y Blockchain de Panamá.
Recientemente, El diputado Gabriel Silva, presentó el cuarto proyecto de ley para la regulación de bitcoin y otras criptomonedas en ese país. Como primer punto, el documento busca certeza y seguridad jurídica para las criptomonedas en Panamá.
Desde la perspectiva de Silva, al aprobar la ley que regula los criptoactivos, se promovería la inclusión financiera. «Panamá tiene sólo el 46,5% de su población con cuentas bancarias transaccionales. Esto es menor que el promedio regional de 54,4% y mucho menor que el promedio mundial de 68% ”, según informó CriptoNoticias.
Con respecto a las diversas propuestas para regular las criptomonedas que fueron presentadas a la Asamblea de Panamá, Rodrigo Icaza piensa que, mientras se desarrollan los debates, los miembros del ecosistema deberían acudir al parlamento para hacer sus propias propuestas.
Me parece que debe surgir un consenso entre las propuestas que se han presentado, que no hay enfoques separados, sino que hay una unión entre todos ellos. Por tanto, creo que el camino para regular las criptomonedas en Panamá todavía parece bastante largo.
Rodrigo Icaza, miembro de la Cámara Digital y Blockchain de Panamá.
En tanto, Becerra e Icaza aseguran que la CCDB seguirá cumpliendo con su rol de estar al día de todas estas propuestas ante la Asamblea, con la idea de informar a la comunidad sobre todo lo que está sucediendo en materia regulatoria.
De cierta forma buscamos ser un mediador para poder realizar los planteamientos necesarios. Sobre todo, nuestras recomendaciones se centran en entender que las políticas públicas no pueden tomarse a la ligera y se debe considerar la retroalimentación de la misma comunidad que conoce el tema.
Janice Becerra, miembros de la Cámara de Comercio Digital y Blockchain de Panamá.
Regular Bitcoin más allá de las listas negras
En 2016, Francia incluyó a Panamá en su lista negra de paraísos fiscales tras el escándalo de la Documentos de Panamá. Más recientemente, el país fue incluido en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), mientras que la Unión Europea (UE) también lo clasifica como paraíso fiscal.
Pero, ¿qué implicaciones podría tener la regulación de bitcoin en un territorio clasificado, por organismos internacionales, por fraude fiscal? Al respecto, Janice Becerra señala varias preocupaciones, una de las cuales es que los bancos locales han perdido a sus corresponsales internacionales. Esto tiene transacciones internacionales limitadas, que a su vez perjudica el comercio y, por lo tanto, ha tenido un impacto negativo en el sistema financiero local..
Además, la inclusión de Panamá en las listas negras ha influido en el establecimiento de regulaciones muy estrictas para rubros que ni siquiera son económicos. Por ejemplo, ahora los abogados somos como la fiscalía, contables o policías y otros, porque la regulación que tenemos nos hace responsables de que nuestros clientes no blanqueen dinero.
Janice Becerra, miembros de la Cámara de Comercio Digital y Blockchain de Panamá.
Janice incluso lamenta que en Panamá siempre haya una presunción permanente de culpa sobre todos. Al punto que Los panameños no tienen las puertas abiertas a la hora de hacer negocios, hasta que demuestren que no está encubriendo ningún delito o está en lavado de dinero.
“Por eso creo que todos estos métodos KYC (Conoce a tu cliente) están burocratizando todos los servicios y en última instancia reduce la competitividad de los países”, dice Becerra.
El abogado agrega que para Panamá es fundamental salir de las listas negras que lo clasifican como paraíso fiscal. Más aún ahora que hay tanto interés en la regulación de las criptomonedas.
En este sentido, piensa que si bien no existe toda la regulación de bitcoin y otras criptomonedas, que incluye todos los riesgos vinculados al lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, la posibilidad de no salir nunca o caer en listas negras quedará latente.