Los mineros de Bitcoin estarían perdiendo hasta 300.000 dólares mensuales por cada granja apagada en territorio venezolano. “Sin duda, este es un problema grave, al punto que siento que estoy pagando una multa por el dinero que alguien más robó”, dijo a CriptoNoticias Edward Machado, quien usó un nombre ficticio para proteger su identidad.
Ha sido Múltiples granjas mineras de Bitcoin que operan bajo licencia fuera de línea del ente regulador, que viene ocurriendo desde hace 10 días, cuando el gobierno ordenó la reestructuración de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip).
Desde entonces, avanza una “investigación profunda” de un complot para desviar al menos 3.000 millones de dólares producto de la venta paralela de petróleo venezolano.
Por ello, todas las fincas mineras de Bitcoin en los estados Carabobo, Lara y Bolívar permanecen desconectadas de la red eléctrica, así lo informó José Ángel Álvarez, presidente de la Asociación Nacional de Criptomonedas (Asonacrip).
“Esta medida es arbitraria y va en contra de los intereses de la industria privada”, agregó Álvarez.
“Las granjas de minería digital que son legales tienen empleados, por lo que ellos y sus familias se quedan sin ingresos si permanecen cerrados”. el Señaló en Twitter un usuario identificado como JoseRVelasquezM.
“En Venezuela, una granja minera de Bitcoin tiene en promedio unos 1.000 equipos especializados ASIC y cada uno produce alrededor de $32 por mes. Entonces estaríamos hablando de una instalación que puede producir alrededor de USD 300.000 por mes”, explicó José Ángel Álvarez.
Venezuela, zona de riesgo para la minería de Bitcoin
Cada granja minera de Bitcoin que opera en Venezuela tiene una ganancia promedio diferente, dependiendo de la cantidad de equipos que tenga en sus instalaciones, así como del tipo de ASIC que posea.
Sin embargo, los S9 de Bitmain son los más comunes en territorio venezolano, y aunque ya no son los más rentables, siguen generando ganancias por el bajo costo de la energía eléctrica que consumen las mineras en el país.
Con estos equipos, se pueden generar suficientes ingresos para cubrir los gastos operativospagar impuestos y garantizar la rentabilidad, así lo señala un artículo publicado en CriptoNoticias el año pasado.
Sin embargo, “la minería digital históricamente ha sido una actividad de alto riesgo en Venezuela”, comenta el minero de Bitcoin Julio Cárdenas, en referencia a múltiples factores, como la inestabilidad del suministro eléctrico y la conexión a Internet.
Adicionalmente, en el país, los mineros están expuestos a la pérdida de equipos en posibles decomisos o por pagos de extorsiones, algo que deben considerar como parte de la actividad.
“Y ahora, por si fuera poco, se suma una investigación del ente regulador que nos obliga a parar actividades y aún cubrir los costos que se generan”, agregó Cárdenas.
“Por el momento estamos esperando, esperando a ver qué pasa”, dijo Carlos Moreno, quien destaca regulación favorable para la minería de Bitcoin que posee el país, sobre el cual no quiere que se produzcan cambios radicales.
La anarquía institucional se propaga a través del ecosistema de Bitcoin
En el marco de las investigaciones por la trama de corrupción en las estatales Petróleos de Venezuela (PDVSA) y Sunacrip, el Fiscal General de la República, Tarek William Saab, presentó en conferencia de prensa los bienes incautados a funcionarios públicos y empresarios.
Las grabaciones muestran la Granja minera de Bitcoin incautadaentre las posesiones que supuestamente estaban en poder de los implicados en la trama de corrupción denominada PDVSA-Cripto.
El fiscal dijo que las propiedades están distribuidas en 10 galpones diferentes y lo que se ve en las imágenes corresponde a una pequeña parte de lo recuperado, sin dar más detalles.

Precisamente la falta de detalles e información oficial es algo que preocupa a los mineros de Bitcoin. Sin embargo, otras organizaciones también se han pronunciado al respecto.
“Es preocupante que a pesar de la gravedad de los hechos referidos por la Policía Nacional Anticorrupción, reiterada en los comunicados del Ministerio Público, la información pública sea tan escasa”, se lee en un comunicado difundido por la asociación civil Transparencia Venezuela.
Por otro lado, no ha habido ningún pronunciamiento oficial por parte de la junta reorganizadora de Sunacrip. CriptoNoticias envió una solicitud de comentarios que hasta el momento no ha sido respondida.
Una orden de cierre que no sabe de dónde viene
Entonces, en medio de decomisos, investigaciones por corrupción y falta de información oficial, Incertidumbre se cuela en el ecosistema Bitcoin venezolano.
“La situación es complicada porque algunos mineros han sido notificados por teléfono que serán desconectados de la red eléctrica mientras continúan las investigaciones por corrupción en la Sunacrip”, dijo José Ángel Álvarez.
Le preocupa que las personas que llaman se identifiquen como funcionarios de Corpoelec, por lo que la medida de cerrar las granjas mineras de Bitcoin aún no está registrada en ninguna oficina.
Por el contrario, el cierre de las fincas mineras se ha hecho de boca en boca y no se sabe si en realidad es una orden que viene del ente regulador, agregó Álvarez.
Como ya informó anteriormente CriptoNoticias, el cierre de fincas mineras se ha convertido en una sombra que ahora se cierne sobre el sector. De hecho, hay mineros de Bitcoin que ven un panorama sombrío para los próximos meses o más.