Se ha hablado mucho sobre cómo blockchain abre un sinfín de oportunidades empresariales. Y aunque todo este rumor no se ha traducido por completo en resultados tangibles, la explosión de los mercados de finanzas descentralizadas y de tokens no fungibles (NFT) ha establecido marcadores sobre lo que se puede lograr y cómo blockchain puede afectar realmente incluso a las industrias más conservadoras.
Entonces, a diferencia de hace dos o cuatro años, los desarrolladores, emprendedores y empresas no se están uniendo ciegamente al tren. Ya no se trata de lo que puede hacer blockchain. Ahora, las preguntas que se plantean giran más en torno a la mejor forma de utilizar la tecnología para obtener los mejores resultados. Por lo tanto, blockchain ha evolucionado lentamente de una palabra de moda a una tecnología adoptable convencional. Si esto no indica un crecimiento y desarrollo reales, ¿qué lo indica?
Relacionado: La tecnología blockchain puede cambiar el mundo, y no solo a través de las criptomonedas
Sin embargo, esto no significa que haya ido viento en popa hasta ahora. Desde que comenzamos a ver la cadena de bloques como una tecnología viable para impulsar las aplicaciones principales, el rendimiento de las cadenas de bloques, en particular las que han sido ampliamente adoptadas, ha sido objeto de un intenso escrutinio. Es comprensible que la escalabilidad siga siendo un criterio para juzgar la preparación de las redes blockchain para asumir aplicaciones empresariales.
Usando Ethereum como un caso de estudio, es seguro decir que muchos usuarios de Ethereum han lidiado de primera mano con las desventajas de la infraestructura de blockchain no escalable. Desde mi experiencia, las altas tarifas de transacción resultantes de la congestión de la red son un factor de ruptura potencial para los inversores minoristas. Para el usuario promedio, no hay forma de justificar el pago de hasta $ 70 como tarifa por ejecutar una sola transacción que ni siquiera puede valer hasta $ 100.
En particular, la incapacidad de Ethereum para escalar en consecuencia ha sofocado, hasta cierto punto, el establecimiento de los sectores DeFi y NFT, con inversores minoristas y comerciantes interesados en ejecutar transacciones de bajo valor a menudo obligados a observar desde el margen. Incluso Vitalik Buterin reconoció recientemente la gravedad de esta situación, y señaló que el sistema actual de escalado y tarifas es insostenible si el objetivo es que los proyectos de redes sociales impulsados por NFT prosperen en la red Ethereum.
Entonces, la pregunta es: ¿Cómo han respondido los desarrolladores de blockchain a este problema recurrente?
¿La capa uno es suficiente?
Creo que el objetivo final es resolver el trilema de blockchain, que es encontrar un equilibrio entre descentralización, seguridad y escalabilidad. La mayoría de las veces, las cadenas de bloques tienen que sacrificar una de estas tres características. En la mayoría de las cadenas de bloques heredadas, incluidas Bitcoin y Ethereum, el diseño de infraestructura adoptado sacrifica la escalabilidad por la seguridad y la descentralización.
Debe decirse que Bitcoin y Ethereum son las dos cadenas de bloques más populares, no solo porque son las primeras de su tipo, sino también porque se han establecido como posiblemente las redes de cadenas de bloques más descentralizadas y seguras que existen. En esencia, lo que les falta en escalabilidad, lo compensan con otros requisitos básicos de blockchain. Si bien esto fue suficiente en los primeros años de su funcionamiento, la afluencia de aplicaciones blockchain ciertamente ha ejercido una inmensa presión sobre las cadenas de Capa 1 para que evolucionen e incorporen infraestructuras centradas en la escalabilidad.
Relacionado: ¿A dónde pertenece el futuro de DeFi: Ethereum o Bitcoin? Los expertos responden
Si bien es mucho más fácil para las cadenas de bloques más nuevas ajustarse en consecuencia implementando una infraestructura escalable desde cero, es mucho más difícil para quienes tienen la infraestructura existente hacer lo mismo. Como se vio en el caso de Ethereum, puede implicar una revisión completa de la infraestructura existente. Mover una economía blockchain existente por valor de miles de millones de dólares a una nueva infraestructura blockchain conlleva muchos riesgos. Muchas cosas podrían salir mal, especialmente porque nunca antes se había hecho a tal escala.
Por lo tanto, normalmente, la elección obvia es que los desarrolladores y usuarios de DApp opten por cadenas de Capa 1 enfocadas y escalables. Como era de esperar, la lista de soluciones de cadena de Capa 1 que intentan aprovechar la explosión en la demanda de infraestructuras rápidas de blockchain ha aumentado a lo largo de los años; las menciones notables son Binance Smart Chain, Tron y EOS. Sin embargo, como hemos descubierto, la descentralización aparentemente no es el palo más fuerte de estas opciones. Frente al trilema de blockchain mencionado anteriormente, la mayoría de las alternativas a Ethereum y Bitcoin se han conformado con la velocidad sobre la descentralización. Por lo tanto, se convierte en una cuestión de preferencia y de lo que los desarrolladores están dispuestos a compensar.
Quizás una tercera opción y más favorable es optar por soluciones de capa dos. Con esto, los desarrolladores pueden al menos asegurarse de que pueden acceder a todos los bits y piezas necesarios para crear aplicaciones óptimas de blockchain.
¿Son las soluciones de capa dos las respuestas inmediatas al trilema de blockchain?
Las fallas de escalabilidad de la cadena de bloques Ethereum han obligado a las soluciones a construir redes sobre las existentes y asumir parte de las transacciones y las cargas informáticas que obstruyen la red principal. Un enfoque de múltiples capas garantiza que los desarrolladores continúen disfrutando de la alta liquidez de la cadena de bloques Ethereum y, sin embargo, eviten los cuellos de botella asociados con el ecosistema.
La idea es realizar todo el cálculo y el pago escalable fuera de la cadena y registrar de forma intermitente el estado final de dichas actividades en la cadena de bloques de Capa 1. Ya se trate de acumulaciones optimistas, canales de estado, acumulaciones de plasma o de conocimiento cero (zk-rollups), el objetivo sigue siendo el mismo: dejar de lado las limitaciones aparentes de las cadenas de bloques descentralizadas.
Polygon (anteriormente llamado Matic) ya ha logrado mucha tracción como una solución de segunda capa ideal para aplicaciones Ethereum que buscan habilitar una plataforma escalable libre del efecto de la congestión de la red. Por ejemplo, la versión Polygon de SushiSwap, Sushi, registró un aumento del 75% en el número de usuarios en la primera semana de septiembre, según DappRadar. Salvo una caída reciente en las actividades en Polygon, que creo que es un revés momentáneo, los usuarios se han dado cuenta de las posibilidades que ofrecen las soluciones de capa dos, especialmente cuando se trata de DeFi minorista.
Curiosamente, no es solo el sector DeFi el que está experimentando este cambio dinámico. El mercado de NFT también ha comenzado a migrar a la capa dos con una solución particular que supuestamente ahorra más de $ 400,000 en tarifas de gas solo 24 horas después del lanzamiento. En julio, OpenSea anunció que se había integrado con Polygon para permitir operaciones sin gas en su mercado NFT. Tenga en cuenta que Polygon no es la única solución de capa dos que está causando sensación en la actualidad. Otras infraestructuras de capa dos que han causado sensación son Celer Network y Arbitrum.
La afluencia de la adopción de la capa dos me ha llevado a creer que los desarrolladores se han conformado con la infraestructura de cadena de bloques de múltiples capas como la arquitectura ideal para crear una experiencia de cadena de bloques de primer nivel. Si esta tendencia continúa, lo que parece seguro, al menos hasta que Ethereum 2.0 esté en línea, las aplicaciones de Capa 2 serán tan valiosas como sus contrapartes de Capa 1. Por lo tanto, unirse a la fiesta de Layer 2 es una opción razonable para los desarrolladores que buscan mejorar las infraestructuras de blockchain existentes o crear nuevas aplicaciones descentralizadas.
Los puntos de vista, pensamientos y opiniones expresados aquí son solo del autor y no reflejan ni representan necesariamente los puntos de vista y opiniones de Cointelegraph.
Andrey Sergeenkov es un investigador, analista y escritor independiente en el espacio de las criptomonedas. Como firme partidario de la tecnología blockchain y un mundo descentralizado, cree que el mundo anhela tal descentralización en el gobierno, la sociedad y los negocios. Es el fundador de BTC Peers, un medio de comunicación independiente.