Hechos clave:
-
A pesar del colapso, el precio de la criptomoneda solana (SOL) no se vio afectado.
-
En el momento de redactar este informe, la red vuelve a estar operativa.
Ayer, Solana sufrió un colapso en su red que provocó que no se minaran bloques durante más de 8 horas. Esto también provocó que la red se bifurcara involuntariamente debido a un problema sufrido por los mineros.
Aunque el problema ahora está “solucionado”, queda por ver qué sucedió realmente dentro de la red. Se cree que pudo deberse a un saturación por exceso de transacciones.
Este martes 14 de septiembre la cuenta oficial en Twitter, Solana Status, comunicado que la red estaba experimentando un “Inestabilidad intermitente” causada por la denegación de servicios. Esto significa que se agotaron todos los recursos de la red. Según la propia cuenta, la red estaría recibiendo más de 400 mil transacciones por segundo (TPS), lo que provocaría tal inestabilidad. Solana afirma poder soportar hasta 60 mil TPS.
El origen de este número de transacciones no está claro. Larry Cermak, director de investigación del periódico El bloque, menciones que la causa podría ser que a las 12:00 PM UTC el lanzar un IDO (oferta inicial de una criptomoneda en un intercambio descentralizado). Siguiendo esto, Él dice el CEO de Solana, un grupo de bots habría intentado aumentar el precio de la ficha de raydium, y esto habría provocado el colapso.
los hipótesis de denegación de servicio o ataque DDoS, cuyo origen, por ahora, sería desconocido.
Según el glosario de CriptoNoticias, este tipo de ataque “consiste en realizar solicitudes masivas a un servidor (red informática) hasta que se satura y afecta su disponibilidad para otros usuarios”.
Razón de la caída de Solana
Si las transacciones fueron la causa, ¿cuál fue la razón por la que se detuvo la red? En este caso, participaron los validadores de Solana. Estos son los nodos que validan las transacciones en las redes que utilizan el protocolo de prueba de participación.
Con el aumento de las transacciones, los 1.000 validadores que trabajan actualmente en la red fueron bastante limitados. Sin embargo, el problema se agravó aún más, ya que la saturación hizo que muchos de los validadores se ampliaran demasiado, lo que los llevó a reiniciar.
Con una gran cantidad de validadores fuera de servicio, el protocolo de red se detuvo. Según destacar El desarrollador Cristóbal García, quien hizo un resumen de lo sucedido con Solana, la red llevaba más de 8 horas sin producir un solo bloque.
Fuente: Twitter / @ lawmaster.
Consecuencias de la caída
Después de que muchos de los validadores fueran “apagados” o desactivados en la red. Se produjo una bifurcación involuntaria, entre los mineros que estaban operando y los rezagados que reanudaron las operaciones.
Algo llamativo de este evento es que, si bien es un hecho bastante importante dentro de la comunidad de Solana, no causó repercusiones directas en su precio, ya que la criptomoneda solana (SOL) se mantuvo por encima de los USD 160, con variaciones de poco más del 10%. alcanzando los 140 USD y volviendo en cuestión de horas nuevamente a los 160 USD.
Todo esto sucedió en intercambios centralizados, mientras la red estaba paralizada. El precio podría estar influenciado por la cantidad de SOL que había en las carteras, que no se pudo movilizar y, por lo tanto, es que no se realizaron ventas masivas.
Respuestas y soluciones comunitarias
Con la red paralizada, la comunidad de desarrolladores de Solana se propuso encontrar una solución a lo que ahora serían dos redes de criptomonedas. Para ello, se decidió reiniciar toda la cadena de bloques, justo a la altura del bloque 96.542.804, lo que permitió tanto a los mineros que se mantuvieron activos, como a los rezagados, seguir trabajando dentro de la misma cadena de Solana.
Si bien la propuesta brindó la solución al problema, generó un poco de controversia sobre quiénes están detrás de Solana y sobre la descentralización de la red.
Para algunos usuarios en Twitter, la declaración del equipo de Solana, “Los ingenieros de todo el ecosistema están trabajando para estabilizar la red”, sonaba más como lo que diría una corporacióny no lo que se espera de una red descentralizada robusta.

Fuente: Twitter / @ tobalgarc.
Una de las dudas de algunos usuarios en el hilo de Cristóbal García se basaba en cómo es posible, dentro de una red descentralizada, tener solo 1.000 validadores, a lo que el desarrollador responde: “Sacrifican la descentralización por la escalabilidad”.
Este tema ha sido abordado en notas de CriptoNoticas, que alude al aumento de escalabilidad en algunas redes a costa de su descentralización. Este es el caso, por ejemplo, de algunas soluciones de Ethereum de segunda capa.
La red Solana, en el momento de redactar este artículo, ya está operativa y el dilema de la bifurcación se ha resuelto con éxito.