Con más de 100 colaboradores trabajando en él, Bitcoin Core presenta una de las versiones más trabajadas en los últimos años con más de 8 meses de desarrollo: Bitcoin Core 22.0. El cual será el primero en aceptar las reglas del protocolo de Taproot, junto con otras importantes mejoras dentro de su algoritmo.
La nueva versión del cliente Bitcoin Core vio la luz este lunes 14 de septiembre, cuyo anuncio de lanzamiento se realizó a través de los canales habituales, como la lista de correo Bitcoin-core-dev.
Una de las transformaciones que sufrió esta versión y, en consecuencia, las siguientes, es en lo que respecta a la numeración. Para ello, se definió como 22.0, en lugar de 0.22, dejando atrás la secuencia de lo que sería la versión anterior 0.21.1, que incluía el protocolo de activación Taproot. Este tipo de cambio, a nivel de programación, Ocurre para desencadenar que el software ya no es una versión en desarrollo (versiones a partir de 0), pero ya está en producción.
Soporte de raíz
Esta es, quizás, una de las mejoras más importantes que trae esta nueva versión. En lo anterior (Bitcoin Core 0.21.1) Se incluyó soporte para la activación de Taproot. Ahora, se incluye el soporte general para este nuevo protocolo, que se espera que esté activado a mediados de noviembre de este año.
El cliente Bitcoin Core 22.0 permitirá validar todas las reglas del protocolo Taproot, incluidas las direcciones P2TR, típicas del mismo.
Si bien se ha agregado soporte completo a Taproot, como lo destaca Bitcoin Magazine en su revisión de esta actualización, Los contratos inteligentes que se pueden desarrollar con esta mejora de protocolo no se activarán en esta versión, pero en versiones posteriores del cliente Bitcoin Core.
Soporte de billetera de hardware desde la interfaz de usuario
La billetera Bitcoin Core soporta el soporte para la gestión de claves privadas a través de billetera hardware desde su versión 0.18.0, pero desde lo que se conoce como la interfaz de línea de comandos, que requiere una serie de conocimientos técnicos especializados para su utilización.
Con esta nueva versión se ha incluido lo que será el soporte a través de la interfaz gráfica de la billetera Bitcoin Core. Permitiendo la gestión de transacciones con firmas a través de dispositivos externos (billetera hardware), directamente desde la interfaz.
El nuevo soporte no implica que ya no estará disponible dentro de lo que sería la gestión desde la línea de comandos, sino que ahora los usuarios de Bitcoin Core podrán operar sus billeteras con dispositivos Trezor o Ledger.
Mejoras de privacidad con redes I2P
La versión de Bitcoin Core 22.0 ha agregado soporte para lo que sería una mejora en el área de privacidad gracias a las redes I2P (Invisible Internet Project) que, al igual que las redes TOR, permite una conexión más privada a través de una red P2P para compartir y navegar. La Internet.
La diferencia entre TOR e I2P se centra en el enrutamiento de la red. En el caso de TOR, las conexiones a Internet se realizan a través de saltos de nodo, entre los cuales se cifra la conexión del usuario original, lo que dificulta, pero no imposibilita, su rastreo.
La conexión a Internet a través de I2P se realiza a través de pares P2P, no entre nodos. En este caso, todos los datos y la interacción de la red se distribuyen, en trozos cifrados, entre todos los nodos participantes.
En este sentido, dentro del lanzamiento de Bitcoin Core 22.0, se oficializa el lanzamiento final de soporte para la versión 2 de TOR. El cual, según informa CriptoNoticias, este ha sido descontinuado, por el proyecto original, desde el pasado mes de julio.
Otras actualizaciones dentro de Bitcon Core 22.0
Esta versión incluirá lo que será una extensión al soporte de claves para transacciones SegWit multi-firma, pasando de un máximo de 16 claves, a un total de 20.
Otra actualización es la correspondiente al procesamiento de paquetes de transacciones tipo CPFP (los niños pagan a los padres) que se utilizan para acelerar o desbloquear transacciones estancadas en el mempool. Con un nuevo protocolo conocido como testmempool, que aún se encuentra en fase de prueba, se pretende optimizar la entrega de este tipo de transacciones, lo que implicaría ahorros en comisiones.