El Banco Central de Uruguay (BCU) informó esta semana que, ante el aumento en el uso de criptomonedas en ese país, están evaluando la regulación del mercado. Esto, con el apoyo de un equipo de trabajo dedicado al estudio de los instrumentos y operaciones con estos activos digitales.
En un comunicado publicado en su sitio web oficial, la entidad emisora indicó que a lo largo de 2021 se ha dedicado un grupo de trabajo interno a estudiar el ecosistema y, como resultado, se creó un “marco conceptual” enfocado al negocio y otras operaciones. que se ejecutan con criptomonedas.
También aclaran que, para el último trimestre del año, están estudiando sentar las bases para regular la actividad de los criptoactivos, además de los proveedores de servicios, como las casas de cambio o los monederos digitales.
En el último trimestre del año se promoverá un diálogo con actores de la industria y se continuará la relación con otros reguladores y organismos internacionales para profundizar en el conocimiento de su experiencia en la regulación y supervisión de estas actividades. Estos intercambios contribuirán a perfeccionar el marco conceptual con miras a lograr un enfoque regulatorio que contribuya a los propósitos antes mencionados.
Banco Central de Uruguay (BCU).
Aclaran desde el BCU que estiman tener una propuesta de modificación de la ley vigente, con el fin de establecer “un marco claro para avanzar hacia la regulación” de las actividades con criptomonedas.
“A su debido tiempo se detallará la hoja de ruta de las actividades que se desarrollarán durante el año 2022 con el objetivo de avanzar en las definiciones institucionales sobre este tema”, señalan.
Y terminan destacando que todas estas acciones están alineadas con la política de BCU, con el fin de brindar más información y recomendaciones “a quienes actualmente están operando con activos virtuales, así como a todos los usuarios del sistema financiero«.
El tema de la regulación no es nuevo en Uruguay. En agosto se conoció que un proyecto de ley para regular bitcoin (BTC) y las demás criptomonedas establecía que el Estado iba a emitir hasta cuatro tipos de licencias para esta industria.
La propuesta cubría las regulaciones para el comercio a través de intercambios, servicios de custodia, emisión de tokens de seguridad y la minería de activos digitales, como informamos en CriptoNoticias.
Un sistema financiero más eficiente
El comunicado del Banco Central de Uruguay también destaca que la actividad de las criptomonedas permite al sistema financiero local ser más eficiente. “Estos instrumentos pueden tener el potencial de contribuir al desarrollo y eficiencia del sistema financiero y de pagos”, señalan.
Sin embargo, advierten a los uruguayos de los “nuevos riesgos” que pueden representar estos activos, en ausencia de una regulación “que los mitigue”.
Y es por eso que desde el BCU enfatizan que las criptomonedas no son moneda de curso legal y que no fueron emitidas ni cuentan con el respaldo de ningún banco central. Además, la emisión y venta de estos activos “no son actividades que se incluyan dentro de la actuación del Banco Central del Uruguay”.
Por lo tanto, “no están sujetos a regulación específica” y en consecuencia, “quienes operan con estos instrumentos no están cubiertos por las medidas de protección al usuario financiero que brindan las entidades reguladas y supervisadas por este Banco Central”.
Asimismo, aclaran que, dada la volatilidad característica de estos activos, los bancos uruguayos “no están obligados a procesar transacciones asociadas a activos virtuales y las empresas no están obligadas a aceptarlos como medio de pago”.
El Banco Central recomienda que los usuarios del sistema financiero y el público en general realicen una evaluación exhaustiva de los riesgos asumidos al operar con estos instrumentos y tomen las precauciones necesarias para mitigarlos, tomando en consideración que los altos retornos generalmente se asocian con altos riesgos.
Banco Central de Uruguay (BCU).