Hechos clave:
-
García se vio involucrado, según él, de manera involuntaria en una operación de lavado de dinero.
-
El evento forma parte del caso “White Coils”, que data de 2017.
El argentino Emmanuel García fue condenado a 5 años de prisión y al pago de una multa por el caso “White Coils”. Ayer 9 de septiembre, el Tribunal Oral de Bahía Blanca lo declaró culpable del delito de blanqueo de capitales por narcotráfico, a través de bitcoin (BTC). En el caso, otros seis imputados, tanto argentinos como mexicanos, también recibieron condenas.
Hasta 2017, García actuó como comerciante de BTC y promocionó sus servicios en la plataforma de comercio peer-to-peer LocalBitcoins. Como tal, negoció esta criptomoneda y su modalidad era el trato al contado, sin cuentas bancarias.
Como es habitual en el comercio informal de activos criptográficos, Este operador no requirió ninguna identificación o prueba del origen de los fondos de sus contrapartes.
Sus actividades como broker informal de bitcoins finalizaron en julio de 2017. La Superintendencia de Drogas Peligrosas, en cumplimiento de una orden del juez federal Adrián González Charvay allanó su casa y confiscó USD 160 mil en efectivo en el operativo.
Desde entonces y hasta su reciente condena, García estuvo en juicio como participante en el citado caso “White Coils”. CriptoNoticias detalló que, en junio de 2017, se incautaron 1.862 kilogramos de cocaína en bobinas de acero, en un almacén de Bahía Blanca, al sur de la provincia de Buenos Aires. Según la Fiscalía, hasta el momento, el mayor secuestro de drogas en Argentina a una organización internacional de tráfico de drogas.
Para el fiscal del caso, Gabriel González da Silva, García no habría actuado como cómplice de la banda criminal, sino más bien sus acciones fueron parte del grupo armado criminal.
Según el texto de la acusación, que fue reproducido por la prensa local, García, “desde una fecha incierta, pero, al menos, hasta el 18 de junio de este año [2017]», Realizó« determinadas acciones de colocación en el mercado financiero de dinero perteneciente a la organización delictiva ». La acusación agrega que esto se hizo para que estos fondos “perdieran la pista y eventualmente ingresaran al sistema financiero con apariencia ilícita” y se aclara que todo esto se hizo “sin requerir recibo ni comprobante”.
El Ministerio Público de Argentina ha informado que Es la primera vez que se intenta el lavado de dinero a través de BTC en esa nación sudamericana.
«Lo que me pasó a mí le podría haber pasado a cualquiera»
Según una publicación de la Revista Argentina de Derecho Penal, firmada por el especialista Manuel Santos, la conexión entre García y los narcotraficantes se dio de la siguiente manera: los narcotraficantes necesitaban introducir ganancias ilícitas en dólares a la Argentina sin generar alertas en los sistemas mexicano o Instituciones financieras argentinas. Con ese objetivo, Se pusieron en contacto con García y le enviaron BTC, que se liquidó en dólares en Argentina.
Por parte de los ahora condenados, la explicación que siempre brindó fue que era simplemente un comerciante P2P. En 2018 estuvo presente en el canal de YouTube «No Soy Satoshi», organizado por miembros de la comunidad bitcoiner argentina. Allí, García dijo que lo que le pasó a él le podría haber pasado a cualquier otra persona.
Rompen la puerta de mi casa en el allanamiento, me arrestan y les digo “¿por qué?” Vienen a mí porque tras una denuncia de la DEA intervienen los teléfonos [de los acusados mexicanos], les hacen seguimiento y en uno de los teléfonos aparecen 5 o 6 mensajes míos que decían “nos vemos en el lugar habitual”.
Emmanuel García, ex corredor de bitcoins P2P condenado por lavado de dinero.

García comenta que, durante el allanamiento, 133 policías ingresaron a su domicilio y que fue muy violento. Asegura que siempre fue colaborador con la justicia, que contó toda la verdad en las investigaciones, y que explicó en detalle cómo realizaba las operaciones de compra y venta de bitcoins.
Durante el proceso judicial, los defensores de García habían solicitado la destitución de los imputados, manifestando que su actividad comercial de criptomonedas no constituye un delito.
La respuesta del juez a este reclamo, según el sitio web del Ministerio Público, fue que «García recibió bitcoins del exterior, de miembros de la organización narcocriminal y que, por otro lado, entregó divisas a los integrantes de la organización. que estaban en Argentina, garantizando operar fuera del sistema bancario y bajo el anonimato de sus intervenciones. Según la Justicia, estos hechos fueron considerados “como delito de blanqueo de capitales de origen ilícito”.
Defensa tambien planteó la irrelevancia del juicio, a lo que González Charvay respondió:
“El narcotráfico es un drama humano en todo el planeta y el lavado de dinero también, especialmente en este país que tiene más del 50 por ciento de pobreza, en gran parte gracias a estas personas que realizan maniobras económicas ilegales que, en definitiva, perjudican a los trabajadores.
Adrián González Charvay, juez federal de Campana, Argentina.
De acuerdo con la referida revisión judicial, de acuerdo con la decisión de la Corte, si bien admiten que el asunto es discutible, El argumento de García “no parece sólido”. Para ellos, las criptomonedas son una “tecnología compleja, sin duda, al menos desde el punto de vista de un abogado penalista” porque, según dicen, “pone en jaque los sistemas de prevención de blanqueo de capitales, no solo en nuestro país”. pero el mundo entero.
A nivel mundial, como ha informado este medio, se estima que el año pasado se lavaron USD 2.250 millones de fuentes ilícitas con BTC y criptomonedas. Aun así, según la compañía financiera SWIFT, es una cifra insignificante en comparación con los volúmenes de dinero blanqueados mediante métodos tradicionales.